sábado, 7 de febrero de 2009

Publicación del libro "Don Quijote, el azri de la badia saharaui"



Don Quijote, el azri de la badia saharaui


Y es en este siglo en el que nos llega el recuerdo de El Quijote desde otras tierras africanas con los mismos valores que hace cinco siglos y en la lengua en la que se escribió. Sorprende y se agradece el empeño de estos escritores saharauis por mantener vivo el español tanto en los campamentos como en las zonas ocupadas y resulta cuanto menos triste - ¡El Quijote, caballero de la triste figura!- que la administración e instituciones culturales y educativas españolas les ignoren con frecuencia. Espero contribuir con mi empeño y la ayuda de las instituciones a que se publique esta obra, como ya ocurrió con Versos Refugiados (2006) del poeta de la Generación de la Amistad Bahia Mahmud Awah, y de este modo mantener vivo el interés y el esfuerzo de este grupo de escritores en su defensa de la lengua de Cervantes y de los valores que la acompañan. Una palabra pronunciada es como una flecha, una vez disparada no se puede parar. (Carmen Valero Garcés. Prólogo)

Autores: Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah, Chejdan Mahmud, El Cori Ramdan Nass, Haddamin Moulud Said, Larosi Haidar, Lehdia Dafa, Limam Boicha, Mohamed Salem Abdfatah Ebnu, Mohamidi Fakal-la, Saleh Abdalahi, Zahra Hasnaui.
Edita: Universidad de Alcalá de Henares
Año de publicación: 2009
Encuadernación: 1. Rustica
Número de páginas: 94 páginas
Dimensiones: 15 x 21 cm
ISBN: 978-84-88754-31-8
Depósito Legal: M-1429/2009
Lengua (idioma): Castellano

Ilustraciones: Fadel Jalifa y Moulud Yeslem
Colaboran: Instituto Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos, Fitispos (Grupo de Formación e Investigación en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos), Generación de la Amistad Saharaui.


En un lugar del Sahara, de cuyo nombre quiero acordarme y a todos recordar, no ha mucho tiempo que vive un hidalgo de los de Kalashnikov en astillero, la voluntad como adarga, mehari flaco y dreimisa corredora. Una olla de algo más lagarto que carnero, arroz las más noches, y lentejas lo demás consumen las tres partes de su hacienda. El resto della concluyen tuba de maniya , barrad , darraa de basan , turbante de tubit y sandalias de cuero para las fiestas, los días de entresemana se honra con su uniforme de tropa de lo más digno. Tiene en su jaima a su madre, que pasa de setenta, una sobrina que no llega a los veinte, y una descoyuntada dreimisa que así sirve de rocín como de improvisado lecho en las gélidas noches del desierto. Frisa la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, es de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la libertad. Quieren algunos decir que tiene el sobrenombre de “Marroquí” o “Mauritano”, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por fuentes constatadas, se deja entender que es Saharaui. De esto importa mucho a nuestro cuento, es de añadir que en la narración dél no se sale un punto de la verdad. (Zahra Hasnaui; Primera parte del ingenuo hidalgo don Quijote de La Hamada, también llamado del Sahara)

jueves, 5 de febrero de 2009

Primera parte del ingenuo hidalgo don Quijote de La Hamada, también llamado del Sahara. Zahra Hasnaui



Capítulo primero
Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo saharaui en el comienzo de sus andanzas


En un lugar del Sahara, de cuyo nombre quiero acordarme y a todos recordar, no ha mucho tiempo que vive un hidalgo de los de Kalashnikov en astillero, la voluntad como adarga, mehari[i] flaco y dreimisa[ii] corredora. Una olla de algo más lagarto que carnero, arroz las más noches, y lentejas lo demás consumen las tres partes de su hacienda. El resto della concluyen tuba[iii] de maniya[iv], barrad[v], darraa de basan[vi], turbante de tubit[vii] y sandalias de cuero para las fiestas, los días de entresemana se honra con su uniforme de tropa de lo más digno. Tiene en su jaima a su madre, que pasa de setenta, una sobrina que no llega a los veinte, y una descoyuntada dreimisa que así sirve de rocín como de improvisado lecho en las gélidas noches del desierto. Frisa la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, es de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la libertad. Quieren algunos decir que tiene el sobrenombre de “Marroquí” o “Mauritano”, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por fuentes constatadas, se deja entender que es Saharaui. De esto importa mucho a nuestro cuento, es de añadir que en la narración dél no se sale un punto de la verdad.
____________________

[i] Mehari: dromedario blanco de montura
[ii] Dreimisa: nombre popular con el que se denomina a los vehículos del ejército saharaui, de una famosa casa británica. Literalmente significa “rapada” (el coche es femenino en hasania; la autora se ha tomado la licencia de mantener el género original)
[iii] Tuba: pipa artesana local
[iv] Maniya: tabaco natural
[v] Barrad: tetera
[vi] Basan: tejido lustroso de color blanco o azul con el se suelen confeccionar las darraas
[vii] Tubit: tejido de paño fresco

Zahra El Hasnaui. Nació en El Aaiún, capital del antiguo Sahara Español. Tras la invasión siguió estudiando español en el Sahara ocupado, en un instituto español a mil kilómetros de su ciudad natal. En Madrid estudió en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense y regresó a los campamentos de refugiados saharauis, donde trabajó en la Radio Nacional Saharaui en el departamento de programaciones en lengua española. Actualmente reside en España. Ha participado en las antologías de poesía saharaui contemporánea “Aaiun, gritando lo que se siente” (Universidad Autónoma de Madrid, 2006), “Um Draiga” (Diputación de Zaragoza, 2007) y “31” (Editorial Sombrerete y Sandblast, 2007). Es miembro de la Generación de la Amistad Saharaui.

domingo, 1 de febrero de 2009

La libertad del Ingenioso Hidalgo. Ali Salem Iselmu

En una tarde en la que el verano entrega su cuerpo demacrado y viejo al otoño, un personaje llamado el Ingenioso Hidalgo quería cruzar el muro que separa el Sahara en dos fronteras, una libre donde los nómadas pastan al ritmo que marca el desierto; la otra escondida detrás de una enorme muralla en la que la muerte se extiende como tentáculos en sus entrañas.

Pero el Ingenioso Hidalgo estaba decidido a luchar contra viento y marea, su camello Rocinante conocía todos los secretos del desierto. Y el valiente Quijote decidió emprender su aventura: franquear el muro y convertirse en un hombre libre. Para ello tenía que guiarse de noche, por las estrellas; de día, por las montañas y los paisajes que predominan en el Sahara. A lomos de su dromedario llevaba un tonel de agua, tishtar[i], té verde, azúcar, arroz y harina. Con esas provisiones quería cruzar a la otra frontera.

____________

[i] Tishtar: carne seca de camello que consumen los nómadas saharauis

Ali Salem Iselmu. Nació en 1970 en Villa Cisneros, Sahara Occidental. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago de Cuba. A su vuelta a los campos de refugiados saharauis en Argelia se incorporó al departamento de español de la Radio Nacional Saharaui. Actualmente vive en España y ha participado en las antologías de poesía saharaui contemporánea “Añoranza” (Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares, 2002), “Bubisher”. (Editorial Puentepalo. Las Palmas de Gran Canaria, 2003), “Aaiun, gritando lo que se siente” (Universidad Autónoma de Madrid, 2006), “Um Draiga” (Diputación de Zaragoza, 2007) y “31” (Editorial Sombrerete y Sandblast, 2007). Su primer poemario “La música del siroco” fue publicado en 2008 y es autor de numerosos trabajos sobre la cultura de su pueblo. Es miembro del grupo de poetas y escritores "Generación de la Amistad saharaui".