jueves, 5 de febrero de 2009

Primera parte del ingenuo hidalgo don Quijote de La Hamada, también llamado del Sahara. Zahra Hasnaui



Capítulo primero
Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo saharaui en el comienzo de sus andanzas


En un lugar del Sahara, de cuyo nombre quiero acordarme y a todos recordar, no ha mucho tiempo que vive un hidalgo de los de Kalashnikov en astillero, la voluntad como adarga, mehari[i] flaco y dreimisa[ii] corredora. Una olla de algo más lagarto que carnero, arroz las más noches, y lentejas lo demás consumen las tres partes de su hacienda. El resto della concluyen tuba[iii] de maniya[iv], barrad[v], darraa de basan[vi], turbante de tubit[vii] y sandalias de cuero para las fiestas, los días de entresemana se honra con su uniforme de tropa de lo más digno. Tiene en su jaima a su madre, que pasa de setenta, una sobrina que no llega a los veinte, y una descoyuntada dreimisa que así sirve de rocín como de improvisado lecho en las gélidas noches del desierto. Frisa la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, es de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la libertad. Quieren algunos decir que tiene el sobrenombre de “Marroquí” o “Mauritano”, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por fuentes constatadas, se deja entender que es Saharaui. De esto importa mucho a nuestro cuento, es de añadir que en la narración dél no se sale un punto de la verdad.
____________________

[i] Mehari: dromedario blanco de montura
[ii] Dreimisa: nombre popular con el que se denomina a los vehículos del ejército saharaui, de una famosa casa británica. Literalmente significa “rapada” (el coche es femenino en hasania; la autora se ha tomado la licencia de mantener el género original)
[iii] Tuba: pipa artesana local
[iv] Maniya: tabaco natural
[v] Barrad: tetera
[vi] Basan: tejido lustroso de color blanco o azul con el se suelen confeccionar las darraas
[vii] Tubit: tejido de paño fresco

Zahra El Hasnaui. Nació en El Aaiún, capital del antiguo Sahara Español. Tras la invasión siguió estudiando español en el Sahara ocupado, en un instituto español a mil kilómetros de su ciudad natal. En Madrid estudió en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense y regresó a los campamentos de refugiados saharauis, donde trabajó en la Radio Nacional Saharaui en el departamento de programaciones en lengua española. Actualmente reside en España. Ha participado en las antologías de poesía saharaui contemporánea “Aaiun, gritando lo que se siente” (Universidad Autónoma de Madrid, 2006), “Um Draiga” (Diputación de Zaragoza, 2007) y “31” (Editorial Sombrerete y Sandblast, 2007). Es miembro de la Generación de la Amistad Saharaui.

No hay comentarios: